18 Ideas para vivir una vida 0 residuos

18 Ideas para vivir una vida 0 residuos

18 Ideas para vivir una vida 0 residuos (Animate al challenge)

Todos podemos reducir nuestro impacto, personas de cualquier edad, desde los más pequeños hasta los más adultos, 

Si somos más econscientes de nuestros hábitos de consumo, cuestionando el consumo propio, el uso del agua, nuestras fuentes de alimentación y el transporte que usamos, el futuro sería más verde y alentador. 

Ser 0 residuos creo que es algo complejo, pero no imposible. Lo que consumimos en nuestro hogar tiene repercusiones directas en los ecosistemas más grandes y vitales del mundo y lo único que necesitamos para cambiar un final devastador es pasar a la acción (dejar de hablar mucho y comenzar a hacerlo).

    1. Reducir nuestro consumo: De todas las materias primas que extraemos de la naturaleza y convertimos en productos, aproximadamente dos tercios acaban convertidas en residuos.  Los cuales no tienen un buen fin, pues van dirigidos a vertederos sanitarios donde queman toda la basura produciendo una gran contaminación atmosférica, por otra parte esta contaminación llega a cuencas hidrográficas como  ríos, lagos y mares. Por esto es importante cambiar nuestros hábitos de comprar desechables 
    2. Tener una dieta basada en plantas: Tener una dieta basada en plantas ayudará al medio ambiente y a detener la crisis climática que estamos enfrentando, pues criar y matar a 80.000 millones de animales cada año para alimentarnos supone un coste enorme para nuestro planeta, sobre todo por el terreno necesario para criar y cultivar su pienso, ya sea soja, maíz o hierba. Esta es la causa principal de la destrucción del hábitat, el consumo y la contaminación del agua, la deforestación y la extinción de la fauna. Sustituye los ecosistemas biodiversos por monocultivos (soja, maíz o hierba) y mono especies (vacas, cerdos o pollos)
    3. Composta tus desechos orgánicos: Compostar los residuos orgánicos permite evitar su disposición final en un relleno sanitario, donde los residuos se encuentran sin oxígeno por lo que realizan una fermentación anaeróbica que produce metano, gas de efecto invernadero que va hacia la atmósfera. El proceso de compostaje no produce metano sino dióxido de carbono, el cual es un gas efecto invernadero 21 veces menos contaminante que el metano. En resumen, el compostaje permite disminuir la producción de gas efecto invernadero.
    4. –  Limpieza verde: Nunca había sido más importante que ahora tener una casa limpia, pero no es necesario tener productos tóxicos para mantenerla limpia y desinfectada.Los surfactantes: estos son altamente tóxicos para organismos acuáticos. Los agentes reforzadores con polifosfatos: los productos resultantes de su hidrólisis contienen fósforo, el que se haya implicado en procesos de eutrofización de lagos y embalses. Los supermercados están hasta arriba de productos de limpieza envasados en plástico que están llenos de sustancias químicas potencialmente perjudiciales para la salud de los humanos y el medio ambiente. Cambia la lejía corrosiva por bicarbonato de sodio o vinagre para limpiar retretes y desagües, o pásate a productos de limpieza más suaves para la cocina y el baño comprando en una empresa responsable con el medioambiente como lo es La Taruka. Te dejamos otro artículo de como hacer tu propio limpia lozas ecológico. 
    5. Compra a granel: Esta es una excelente idea que evitará para siempre los plásticos desechables de un solo uso, ya que en la actualidad la mayoría de los productos vienen envasados en plástico, eduquemos y mostremos esta idea a nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo y vecinos. 
    6. Belleza sostenible: A todos nos encantan los productos de belleza o de aseo, pero al momento de elegir un producto debemos fijarnos de que su envase no sea de plástico, sino de vidrio o con envases biodegradables o reutilizables. Además de elegir un producto que sea vegano y sin testeo animal para aportar al medio ambiente. 
    7. Prefiere la bicicleta como medio de transporte: Este es un medio de transporte 100% limpio y sostenible en el tiempo, pues los autos son los causantes del 60 % de la contaminación en las ciudades. La combustión de los automóviles emite a la atmósfera gases tóxicos y pequeños fragmentos sólidos o diminutas gotitas de químicos, sumamente peligrosos para la salud de los seres vivos.
    8. Siempre lleva contigo bolsas, cubiertos, botellas reutilizables: Como habíamos mencionado anteriormente en el artículo “un mar de plástico”, el océano tiene un gran desperdicio de objetos plásticos en los cuales  podemos destacar bolsas, cepillos de dientes, cubiertos, botellas, vasos desechables de café o té entre otros más. Lleva contigo siempre estos objetos que sabes que usas a diario para comer y de esta forma estarás realizando un gran aporte a ser “0 residuos” 
    9. Reduce el gasto de electricidad: Gestiona tus horas de uso en electricidad, apaga luces y desenchufa aparatos que no estén en uso.  Plantéate cambiar a una empresa o cooperativa de energía verde. También puedes instalar un contador inteligente para gestionar y vigilar tu gasto de energía y reducir las emisiones de carbono.
    10. Repara en lo posible: En la actualidad todos los objetos que conocemos son desechables, evitemos desechar tan rápido en el caso de que el objeto esté presentando fallas, sino busquemos repararlo o darle otro uso. 
    11. Recicla aceites: Cada litro de aceite que llega a ríos, lagos y/o mares, contamina 1000 litros de agua. La contaminación del agua impide el normal desarrollo de la vida en ella, lo que hace que tanto la flora como la fauna marina se vean afectadas.
    12. – Prefiere productos sin testeo: En el mundo se utilizan alrededor de 250 millones de animales al año solo con fines científicos. En la industria cosmética de US, utilizan más de un millón de animales al año. En Gran Bretaña, los científicos utilizan entre 3 y 4 millones de animales al año. El 30 % de los animales los utiliza la industria cosmética, por lo que recomendamos productos sin testeo animal para evitar estos crímenes. 
    13. – Mide tu huella ecológica: Es de suma importancia que tengamos conocimiento respecto a la huella ecológica que dejamos, pues gracias a estos resultados podemos evitar o mejorar para ser un 0 residuo. 
    14. – Cultiva propia huerta: Si todos tuvieran un espacio para cultivar vegetales y frutas, la tasa de sobrepeso bajaría considerablemente en Chile. Además una dieta basada en plantas ayudaría a revertir la crisis climática. Independientemente del tamaño de tu jardín, terraza o espacio exterior, puedes aprovecharlo para cultivar alimentos. También puedes transformar tus espacios al aire libre en un refugio para la fauna plantando flores autóctonas que atraigan a los polinizadores, evitando los plaguicidas y creando un compostador.
    15.  – Reduce los residuos electrónicos: Puede que nuestra obsesión con la tecnología está impulsando el avance de la humanidad, pero la reducción del coste de los aparatos electrónicos y la cultura de usar y tirar han convertido los residuos electrónicos en la corriente de desechos que más rápido crece en el planeta: en 2019, el mundo produjo 53,6 millones de toneladas métricas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Sólo poco más del 17 por ciento se recicló y el resto –que contiene una mezcla de materiales peligrosos y valiosos– acabó en vertederos o fue desmantelado, normalmente por trabajadores en condiciones precarias. Forma parte de la solución donando los dispositivos electrónicos a organizaciones benéficas o llevándolos a un punto de recogida.
    16. Evita el cotillón: 1 a 10 minutos de diversión corresponde a 4 a 48 horas en el suelo contaminando, las aves confunden el plástico con alimento o palitos para formar sus nidos, sólo durante los días de fiestas de fin de año, genera aproximadamente 1000 toneladas de basura, en los estudios más optimistas han determinado que tiene un periodo de degradación de 400 años y en los más pesimistas miles de años e incluso que jamás son degradados en su totalidad. Estos desechos plásticos en el tiempo son transformados en microplásticos que eventualmente ingresan al organismo de las personas, a través del sistema respiratorio o gástrico por alimentos contaminados.  reproductivas
    17. Rechaza los globos: Sabemos muy bien que los globos son una linda decoración para un evento a celebrar, pero estos nos entregan solo unos cuantos minutos de diversión, al momento de explotar te has preguntado qué ocurre con estos globos, este es un objeto que está hecho 100% de plástico el cual demorara más 400 años en degradarse o hasta mucho más, pues estará por la tierra por años.
    18.  – Rechaza la moda rápida: El fast fashion o moda rápida, es muy perjudicial para el medio ambiente, pues son toneladas que llegan al vertedero día a día, debemos considerar por cierto que son muchos los litros de agua que utilizan para la confección de una prenda. Vivimos en una sociedad donde la moda avanza muy rápido, agregando además que la ropa actual está hecha de muy mala calidad para poder cumplir con el objetivo de que sigan comprando.