En la actualidad el planeta plástico ósea el planeta tierra, se encuentra bajo una marejada de residuos interminable generada por nosotros mismos.

Que son 400 millones de toneladas, ¿Qué pensarías? ¿Cómo lo dimensionarías?, pues eso es el equivalente a 2.125 torres del costanera center, esta es la cantidad de plástico producida anualmente en todo el planeta, del cual menos del 10% es reciclado. (Plastic Atlas, Fundación Heinrich Böll,2019)
La producción de plástico convencional depende en gran medida de materias primas fósiles vírgenes (principalmente gas natural y petróleo), así como de otros recursos, incluida el agua. Se necesitan 185 litros de agua para fabricar un kilogramo de plástico. La producción de plástico utiliza hasta el 6% de la producción mundial de petróleo, y se espera que aumente al 20% para 2050, cuando las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el plástico pueden llegar a representar el 15% del presupuesto anual mundial de carbono. (Barra et al, 2018).
¿Qué problema enfrentamos?
8 millones de toneladas | 2 camiones por minuto | 990.000 toneladas de plástico | 17% son de origen domiciliario | 55% son PET |
Cada año, 8 millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que equivale a vaciar un camión de basura por minuto. | Se estima que para el año 2030 serán 2 camiones por minuto y para 2050, 3 camiones por minuto. | En Chile, se consume aproximadamente 990.000 toneladas de plástico al año, de las cuales se reciclan 83.679 toneladas (8,5%). | Del total de plásticos reciclados, un 17% (14.281 tons/año) son de origen domiciliario y un 83% (69.398 tons/año) de origen no domiciliario. | Más de la mitad de los plásticos reciclados de origen domiciliario (55%) son PET, el resto son principalmente PP y PE. |
Según el último estudio realizado por el Programa de ciencia ciudadana “Científicos de la basura”, de la Universidad Católica del Norte, la basura en los ríos de Chile no se ha reducido, y las personas aún suelen contaminarlos: el 100% de los sitios muestreados tiene basura, llegando a un promedio nacional de 1,61 ítems de basura por metro cuadrado, siendo las regiones del Maule y Biobío las que presentan mayor cantidad de desechos. Además, el 78% de los sitios presentó vertederos dejados de forma intencional, confirmando el descuido general de los ríos.
El problema de la basura viene a sumarse a varios otros elementos que amenazan la integridad del medio ambiente en Chile, por ejemplo, la sobreexplotación de recursos, destrucción y degradación de hábitat y el cambio climático.
¿Cómo educamos a las futuras generaciones? ese es el desafío y a continuación te mostramos cómo revertirlo?
Soluciones fundamentales:
- Generar una mayor conciencia ambiental colectiva e individual, a través de iniciativas locales, colaborativas, públicas y privadas y con participación de la ciudadanía y a ordenanzas.
- Generar cambios en nuestros hábitos cotidianos, cambiar plásticos desechables por compras inteligentes que involucren no generar residuos. ¿Quieres saber con qué productos puedes comenzar el cambio?
- Pre – recicla, el consumo en todo productos es fundamental a la hora de generar residuos, si no compras productos envasados en desechables no reciclables, reducirás tu generación.
- Votar en las elecciones como si la vida del planeta dependiera de ello, por personas que apoyen iniciativas ambientales concretas.
