Lo veo, lo quiero, lo compro, lo uso y lo desecho
La industria de la ropa y el fast fashion consiste en cambiar la ropa en un tiempo muy corto para renovar “tendencias” lo cual te incita a comprar nuevamente, sino te quedas fuera y no formas parte.
Muchos ríos son utilizados como vertederos, de desechos líquidos altamente contaminantes y peligrosos para el medio ambiente y la salud humana. Dando paso a la contaminación de ciudades y propagando enfermedades, ya que como todos saben el agua es el recurso más importante para el ser humano y los ecosistemas. Los residuos que se generan al confeccionar estas prendas no son tratadas, solo son desechadas en el lugar más próximo, lo que produce gases contaminantes.
Lamentablemente la ropa de tendencia está hecha por niños, mujeres y hombres que su salario no supera los 2 dólares ($1800 pesos chilenos) los niños son los más explotados y son pocos los que reciben educación.
Al salir de la casa puedes caminar sobre restos de ropa, basura, químicos, plásticos, entre otros, los cuales contaminan los suelos, generan problemas de salud como problemas respiratorios, cardiovasculares, insuficiencia renal, entre otros.
Sabias tu que :
- La ropa de los jóvenes es la que presenta la mayor huella hídrica.
- Fabricar su vestimenta puede sumar hasta 15.000 litros de agua (15 bañeras de mil litros).
- Las zapatillas de deporte necesitan 4.400 litros.
- Un pantalón vaquero de algodón, 3.000 litros.
- Una camisa de fibra sintética, 1.000 litros y una camiseta de algodón requiere 1.200 litros.
- cada segundo, se tira a un vertedero o se quema una cantidad de ropa que equivale a la carga total de un camión de la basura.
Fuente: “Conclusiones del análisis sobre el uso responsable del agua en el sector textil”, Fundación botín, El Corte Inglés y Aitex, 2012.
Según las tendencias actuales, para 2050 la industria de la moda utilizará un cuarto del presupuesto de carbono mundial. Al vivir confinadas, muchas personas han abandonado su obsesión por la ropa, pero si vuelves a comprar prendas nuevas, evita la “moda rápida” y opta por prendas producidas de forma ética y de calidad, fabricadas con materiales de bajo impacto. Comparte, arregla, dona, vende y recicla todas las prendas viejas que puedas y reutiliza. Lo mejor es comprar ropa en ferias libres.
Moda tóxica: Un gigantesco vertedero ilegal de ropa usada invade el desierto de Atacama.Diversos medios internacionales han reportado que el desierto de Atacama se ha convertido en un vertedero ilegal de ropa.
Cerca de 50.000 toneladas de desechos textiles llegan a Chile desde el puerto de Iquique, pero unas 39.000 no logran ser vendidas y son abandonadas en pleno Desierto, fenómeno conocido como «#fastfashion«. De esta manera, el paisaje desértico se ha ido tiñendo de manchas de basura, ropa, carteras y zapatos que alteran los ecosistemas. Una consecuencia del consumo desmedido. Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.